
En una conversación con su padre, el productor Yair Murillo descubrió parte de los secretos de un pescador, su conexión íntima con los mares y las reflexiones, alegrías y tristezas que envuelve esta actividad económica en el Caribe colombiano. En 2024, estas ideas se convirtieron en cine con el documental ‘Cuentos de pesca’, que reúne las experiencias de los habitantes de la Ciénaga de la Caimanera (Sucre), quienes diariamente se sumergen en los misterios de las aguas para obtener alimento.
De acuerdo con Murillo, este documental nace con el propósito de preservar la historia de los pescadores en el departamento de Sucre, en momentos en los que la industria, el turismo e incluso el cambio climático han afectado las dinámicas de la pesca artesanal y, con eso, los saberes ancestrales y los conocimientos tradicionales de los habitantes de la región.
“Empecé a buscar un equipo para poder documentar la narrativa de los pescadores artesanales y su economía popular. También comencé un proceso de acercamiento con los pescadores de la Ciénaga, entre los que estaba mi padre José Murillo, con quien iniciamos este proyecto, junto con algunos colectivos y organizaciones que nos apoyaron en toda la investigación”, cuenta Murillo.
Su principal objetivo era escuchar a los pescadores, comprender su territorio, honrar sus hazañas y abrir una posibilidad para transmitir sus valiosos conocimientos sobre el mar, la Ciénaga y la pesca, vista no solamente como una actividad económica sino también como un estilo de vida y una línea de pensamiento que refleja la resistencia de los pueblos colombianos.
El documental de Yair Murillo genera reflexiones sobre la pesca artesanal y la importancia de preservar la historia de los pescadores en el departamento de Sucre.
La producción
Al documental se sumó la antropóloga Natalia Ospina, con quien Yair comenzó a escribir el proyecto basado, como señala, en los desafíos ambientales, sociales, económicos y personales que enfrentan las personas que aún se dedican al arte de la pesca. El guion incluyó también la comprensión del territorio, el sentir de la comunidad y la concepción de la vida y el ecosistema a través de este oficio que ha sobrevivido por varias generaciones.
César Ardila, Néstor Robayo, Javier García, Juan Paternina y Laura Correa se unieron también al propósito de visibilizar y rescatar la cultura de la pesca artesanal en la región a través del equipo de producción que hizo posible este documental desde Coveñas, el reconocido municipio de Colombia que permitió descubrir y registrar la intuición, casi mágica, que poseen los pescadores y la manera como entienden su ecosistema hasta convertirlo en parte de sí mismos.
“Fue un equipo bastante diverso. Teníamos gente del Caribe y también de Bogotá, con quienes conformamos el colectivo que lleva el mismo nombre del documental: ‘Cuentos de pesca’. Hicimos entrevistas a profundidad, trabajo en territorio y durante una semana realizamos el proceso de filmación. Todo esto fue posible gracias al apoyo de la beca de investigación y creación audiovisual Nina S. de Friedemann, del programa Estímulos ICANH, que ganamos en 2024”, afirma Murillo.
La circulación
La primera proyección del documental se realizó en la Ciénaga de la Caimanera con el Comité de Pescadores de Sucre. En noviembre del 2024 y frente a la playa, decenas de hombres y mujeres pudieron ver sus historias en la pantalla grande. Ahora, Yair Murillo y su equipo han emprendido un proceso de distribución para llevar esta mirada de la pesca artesanal a varias regiones de Colombia e incluso a nivel internacional.
El plan comprende el estreno por Telecaribe y un circuito de festivales relacionados con temas ambientales, ecológicos y etnográficos. Una de las principales apuestas es llegar a grandes eventos como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), pero también se esperan importantes proyecciones en diferentes universidades del país para amplificar este mensaje sobre el cuidado de la vida y la preservación de valiosos saberes tradicionales, como lo es la pesca artesanal, a través del cine.