Convocatoria IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en primera infancia , Niñez y Juventud

Del 2 al 6 de agosto del 2021 realizaremos la IV versión de la Bienal de forma virtual, buscando incidir positivamente en el mejoramiento de las realidades que vivencian los niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe, a través del análisis comparado de contextos, el desarrollo de procesos investigativos, la construcción participativa de alternativas, la interlocución directa con las políticas públicas y actores de gobiernos en diferentes escalas geográficas de la región, los modos de vinculación entre los Estados y las organizaciones sociales, entre otras. La Bienal, por lo tanto, es el escenario de articulación entre academia, políticas públicas y organizaciones sociales más grande de América Latina.

Esta IV Bienal tendrá como sures epistémicos las desigualdades, los desplazamientos y las diversidades. Presentamos una pequeña fundamentación de cada uno de sus ejes:

Desigualdades: En el marco del abordaje multidimensional de las desigualdades contemporáneas, en este eje se priorizarán las desigualdades desde la perspectiva generacional en el plano territorial y en el educativo. Asimismo, se espera incluir también otros campos como los vinculados con el mundo del trabajo, las migraciones, la cultura, lo étnico y racial y el género.

Pensar el eje de desigualdades en el marco de la “IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primera infancia, Infancias y Juventudes”, obliga a situarnos desde estas y más allá de las mismas, permitiendo volver la mirada sobre las formas de resistencia, las sustracciones, los contraflujos y las prácticas de re-existencia que organizaciones de base comunitarias, de niñas, niños y de jóvenes, de mujeres, de trabajadores, de las diversidades sexo-genéricas, campesinas, indígenas, afros, de académicos, intelectuales despliegan en sus territorios como formas de construcción y exigencia de vida digna y justa.

Desplazamientos, Hegemonías, Violencias y Re-existencias: El Eje se propone: abrir la reflexión sobre las distintas violencias presentes en el contexto Latinoamericano y Caribeño, en particular aquellas presentes en condiciones de movilidad, migración o desplazamiento forzado, condiciones en el marco del cuales se dan múltiples vulneraciones y emergen también las subjetividades e identidades infantiles y juveniles en procesos de socialización política y de prácticas de agenciamiento, militancia y movilización política; y comprender las dinámicas de las violencias y las movilidades sociales y el papel que la memoria juega en procesos de participación de niños, niñas y jóvenes; construir perspectivas de abordaje desde las ciencias sociales, pertinentes al contexto Latinoamericano y Caribeño, que orienten estudios en infancias y juventudes en contextos de violencias y movilidades, encaminados hacia la socialización política como vía para la transformación social y la reconstrucción de tejidos comunitarios, complejizar la mirada sobre los procesos de socialización de niños, niñas y jóvenes en dichos contextos, a partir del reconocimiento de la importancia de los procesos relacionales en la construcción de sus subjetividades, identificando el potencial transformador de las relaciones y de la participación de niños, niñas y jóvenes como agentes sociales activos en la construcción de país y de continente, y rescatar el papel fundamental en los procesos de agenciamiento y movilización política del reconocimiento y la resignificación de las memorias que visibilicen las voces de los niños, niñas y jóvenes que han vivido en contextos de violencias y conflictos, desde sus potencias y su subjetividad política.

Diversidades: Los seres humanos vivimos, conocemos y estamos en el mundo para alcanzar condiciones de buen ser, buen vivir y bien-estar. En cuanto a los procesos de conocimiento las diversidades están en la base para orientar la acción y la convivencia entre los seres humanos. Precisamos reconocer a los niños, niñas y jóvenes afro, indígenas, mestizos con opciones sexuales diferentes, con otros lenguajes y formas de representar el mundo; estos reconocimientos irrumpen en la escena latinoamericana y del Caribe donde se viven, en muchos países, condiciones políticas autoritarias y totalitarias alentadas por gobiernos que imponen pensamientos únicos, verdades absolutas, lo que propicia el desconocimiento de tensiones étnicas, discriminaciones de género, inmigraciones, refugiados y xenofobia. Estas situaciones ponen en peligro la democracia, pues esta ha sido tomada por conservadores retardatarios. Frente a una situación tan incierta, este sur (América Latina y el Caribe), marca un norte para nosotros y para el mundo desde la multiculturalidad e interculturalidad en tensión; desde las identidades colectivas e identidades subjetivas. Son nuevas lecturas del conocimiento, epistemologías latinoamericanas y caribeñas que permean las ciencias sociales, la educación y la vida cotidiana.

 

 

Más información:  Aquí

 

Loading

Comparte

Editor

Entrada siguiente

Inscríbete al curso virtual sobre Finanzas del Clima

Vie Mar 12 , 2021
El Departamento Nacional de Planeación y el Comité de Gestión Financiera del Sistema Nacional de Cambio Climático […]

Puede que te guste