Publicación de un facsímil del Códice Maya de Dresde: del papel antiguo a la realidad aumentada

El Códice de Dresde es un libro maya, que durante mucho tiempo se creyó que era el libro más antiguo conservado escrito en América, datado en los siglos XI o XII. Sin embargo, en septiembre de 2018 se demostró que el Códice Maya de México, anteriormente conocido como el Códice Grolier, es en realidad más antiguo por aproximadamente un siglo. El códice fue redescubierto en la ciudad de Dresde, Alemania, de ahí el nombre que lleva actualmente. Se encuentra en el museo de la Biblioteca Estatal Sajona. El códice contiene información relacionada con tablas astronómicas y astrológicas, referencias religiosas, estaciones de la Tierra, así como enfermedades y medicina. También incluye datos sobre conjunciones de planetas y lunas.

El Códice Maya de Dresde, uno de los tres códices precolombinos que se conservan, fue publicado en facsímil por primera vez en 1906. Desde entonces, ha sido objeto de múltiples estudios por su precisión astronómica, su estética y su profundidad simbólica. El códice, de 74 páginas en forma de biombo, se considera una de las joyas de la literatura mesoamericana, con predicciones solares, eclipses y rituales dedicados a deidades como Chaac y Ix Chel.

En 2025, este manuscrito del siglo XI no solo se estudia: se vive. Gracias a un proyecto colaborativo entre arqueólogos, lingüistas mayas y desarrolladores digitales, se ha creado una edición interactiva con capas de traducción, animaciones y comentarios en lenguas indígenas. Esta edición –disponible en la Biblioteca Virtual de América Latina– utiliza realidad aumentada y permite explorar cada glifo con contexto cultural, histórico y visual.

Además, el facsímil impreso en papel amate con técnicas tradicionales ha sido reeditado por talleres artesanales en Chiapas y Guatemala, devolviendo simbólicamente el códice a sus pueblos de origen. Escuelas rurales lo utilizan como parte del currículo intercultural bilingüe, revitalizando la escritura y el calendario maya.

De esta forma, el códice se transforma en un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre la sabiduría milenaria y la tecnología. ¿Cuántos secretos siguen aguardando en las páginas que ahora también podemos tocar, leer… y ver cobrar vida?

Loading

Editor FUNLAZULI

Entrada siguiente

Primeras emisiones de radionovelas literarias en Estados Unidos: de la era dorada al podcast literario

Lun Jun 2 , 2025
Las primeras radionovelas literarias en Estados Unidos aparecieron en la […]

Puede que te guste