Carlos del Amor: “El arte, el cine, la literatura… son fundamentales para formar al ciudadano y crearle un espacio de reflexión y debate”

 

 

El periodista Carlos del Amor (Murcia, 50 años) pasa buena parte de sus días deambulando por museos, festivales, conciertos… De modo que para él es algo natural ponerse a hablar sobre cultura. Pero de una manera muy particular: ofreciendo al espectador una mirada curiosa y cercana sobre cada historia. Imaginando que pasa más allá del protagonista y sus circunstancias. De hecho, la curiosidad ha llevado al presentador de RTVE a sumergirse en el mundo literario. ‘Una dama desconocida’ (2025) es la última obra de un Del Amor que ha mezclado lo real con lo imaginado y muestra la cara más desconocida del artista español más conocido, Diego Velázquez.

 

Hay gente que no es consciente de la importancia que tiene la cultura en el mundo informativo. Sin embargo, usted la ha situado en un lugar preeminente dentro de los informativos de RTVE. ¿Cómo llega Carlos del Amor a hacer cultura?

 

Bueno, fue hace mucho tiempo. Desde que empecé a trabajar estuve vinculado a la cultura. Dentro de este ámbito, el arte es una rama muy potente. Además, he tenido la suerte de que se me han ido abriendo muchas puertas de museos, colecciones, teatros… Por tanto, ha sido todo muy natural.

 

Lo paradójico, es que usted ofrece una mirada diferente al resto e, incluso, parece un experto en la materia.

 

Nadie somos expertos, salvos los historiadores del arte. Los periodistas no somos expertos en nada. Sabemos informar de muchas cosas, pero no somos eruditos. Tiramos de la curiosidad que se nos presupone innata para arrojar luz en lo que vemos y, precisamente, eso aplicó yo al mundo del arte.

 

Su última obra ‘Una dama desconocida’ trata de acercarnos al Velázquez más desconocido, pero ¿porqué el artista sevillano y no otro?

 

Me llegó la historia. Me informaron de un cuadro que podría ser de Velázquez. Un personaje muy atractivo y cuya casa, el Museo del Prado, conozco y frecuento mucho. Al principio, pensé que conocía todo sobre Velázquez, luego me he dado cuenta de que es muy desconocido. Y, eso, lo ha hecho más atractivo.

 

[Img #107899]

El periodista Carlos del Amor en la Palza del Romea de Murcia.

 

Dado el contexto actual, ¿son más necesarias las humanidades?

 

Las humanidades siempre serán pocas. El arte, el cine, la literatura… son fundamentales para formar al ciudadano y crearle un espacio de reflexión y debate. Eso lo hacen las humanidades. Cuanta más cultura haya, más libres seremos. En definitiva, la cultura nos hace libres.  

 

¿Cuál ha sido la acogida de ‘Una dama desconocida’?

 

Bien, la gente está conectando. Es una vuelta a la novela, lo cual es más complicado, pero el libro está encontrado su hueco y la gente se siente identificada con esa historia que contamos.

 

¿Qué opina del estado actual de la cultura regional?

 

Al vivir tantos años en Madrid estoy un tanto desconectado. Sin embargo, hay grandes grupos musicales, un gran movimiento galeristas… De hecho, tengo amigos que han triunfado en esta edición de ARCO. Lo que no se, es cómo está la cultura de tejido vecinal, la de pequeño alcance. La cultura minúscula que va afianzándose en el ADN de la gente y contribuye a formar y trasformar una ciudad.

 

Como bien ha dicho usted vive en Madrid, ¿cuál es la opinión que se tiene del murciano en la capital de España?

 

El murciano fuera de la Región es muy respetado. Yo he ido dos veces al Wizink, el año pasado, a ver a Viva Suecia y Arde Bogotá y había veinte mil personas saltando con ellos. Estuve con Nacho de T20 en ARCO y tenía uno de los stands más grandes. Por tanto, la cultura murciana está siendo muy respetada. Más allá de los grandes nombres, hay que trabajar en los pequeños. Esa es la tarea fundamental. Pero, ya le digo que el estereotipo del murciano ya no es el de antes.

 

¿Hemos de creérnoslo más entonces?

 

Si, imagino que si. No hay nada que nos impida ser como cualquier otro. En cuanto a manifestaciones culturales o nombres de la cultura tampoco, No creo que haya alguno problema o impedimento para estar arriba y orgulloso.

 

Cambio de tercio, Carlos. ¿Se está intoxicando la cultura?

 

La cultura no se enfanga, la cultura opina como ciudadanos libres y muestra sus opiniones. Una cosa que no hace muchos colectivos como los futbolistas. Eso hace que mucha gente se posiciones a favor o en contra. Además, en este país se demoniza la opinión de la gente. Sin embargo, la opinión es libre y viaja. La cultura baja al fango para arrojar luz.

 

¿Un evento cultural que no nos podamos perder?

 

Hay cientos. Festivales de cine, teatro… Hay muchos grandes acontecimientos culturales, pero no creo que haya que estar más pendiente de una cosa u otra.

 

A pesar de su faceta cultural, usted siempre se define como periodista. ¿Cómo ve a la profesión actualmente?

 

Bien. El periodismo está bien, pero muchas veces es una profesión precaria en cuanto a salario y medios. Eso condiciona mucho la manera de trabajar. Últimamente, se viaja poco a los sitios, no se está en el terreno informando y eso hace que el nivel periodístico baje. Para informar sobre una cosa, hay que estar. Si no estamos sobre el terreno es muy difícil. Informar de oídas no es lo mismo.

 

¿Se respeta, cada vez más, al denominado “periodismo de provincias” o continúa estigmatizado?

 

No, cada uno tiene su función. El periodismo de provincias es de alcance cercano. De hecho, es muy importante contar lo que pasa en tu calle. Hace ya mucho tiempo alguien dijo que si eres capaz de explicar lo que pasa en tu calle, eres capaz de explicar lo que sucede en el mundo. Cada uno tiene su papel, no creo que haya un estigma.

 

Para ir terminando, ¿echa de menos Carlos del Amor la Región de Murcia?

 

Siempre. Vuelvo a menudo, pues sigo teniendo familia aquí. He pasado muchos años de mi vida en la Región, he disfrutado de sus pueblos y sigo disfrutando. Los veranos, la gastronomía… He pasado la mitad de mi vida aquí y sigo viniendo cuando puedo, aunque sea en menor medida.

 

Por último, ¿continuará usted su faceta literaria?

 

Mientras me dejen estaré en literatura, pero sobre todo en televisión porque es mi forma de trabajar. Así que seguiremos contando historias.


 

 

Fuente: murciaeconomia.com

Loading

Editor FUNLAZULI

Entrada siguiente

Planes culturales imperdibles para empezar mayo en Bogotá

Lun May 5 , 2025
Esta semana Bogotá se llena de cultura y arte con […]

Puede que te guste