Día Internacional de la Alfabetización, 8 de septiembre de 2025

El lema del Día Internacional de la Alfabetización (International Literacy Day, ILD) de este año es «Promover la alfabetización en el mundo digital». La página web de la UNESCO (en inglés) ofrece información sobre eventos, conferencias y actividades relacionadas con el Día Internacional de la Alfabetización.

¿Cuál es la situación de la alfabetización en el mundo?

 

Se han hecho grandes progresos en materia de alfabetización: los datos más recientes (Instituto de Estadística de la UNESCO) muestran que más del 86% de la población mundial sabe leer y escribir, con respecto a un 68% en 1979. A pesar de ello, en todo el mundo hay, al menos, 739 millones de adultos (UIS, 2025) que no saben leer ni escribir, dos tercios de ellos son mujeres, así como 250 millones de niños que no adquieren las competencias básicas en lectoescritura.

 

¿Cómo define la UNESCO la alfabetización?

 

La adquisición de la alfabetización no es un acto aislado. Más allá de su concepto convencional – conjunto de habilidades de lectura, escritura y cálculo –, la alfabetización se entiende hoy en día como un medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digital, mediado por textos, rico en información y que de cambios rápidos. La alfabetización es un proceso continuo de aprendizaje y conocimiento de la lectura, la escritura y el uso de los números a lo largo de la vida, y forma parte de un conjunto más amplio de competencias, que incluyen las competencias digitales, la alfabetización mediática, la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, así como las competencias específicas para el trabajo. Las competencias en lectoescritura, por sí mismas, se están ampliando y evolucionando a medida que las personas se involucran cada vez más en la información y el aprendizaje mediante las tecnologías digitales.

 

¿Cuáles son los efectos de la alfabetización?

 

La alfabetización empodera y libera a las personas. Más allá de su importancia como parte del derecho a la educación, la alfabetización mejora la vida al ampliar las capacidades, lo que a su vez reduce la pobreza, aumenta la participación en el mercado laboral y tiene efectos positivos en la salud y el desarrollo sostenible. Las mujeres empoderadas por la alfabetización provocan un efecto dominó positivo en todos los aspectos del desarrollo. Tienen mayores opciones de vida para sí mismas y una repercusión inmediata en la salud y la educación de sus familias y, en particular, en la educación de las niñas.

 

¿Cómo trabaja la UNESCO para promover la alfabetización?

 

La UNESCO trabaja a través de su red mundial, sus oficinas regionales y sus institutos, así como con sus Estados Miembros y sus asociados, para promover la alfabetización en el marco del aprendizaje a lo largo de toda la vida, y abordar la aplicación de la meta 4.6 del ODS 4 y el Marco de acción Educación 2030. Su Estrategia para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025) presta especial atención a los países miembros de la Alianza Mundial para la Alfabetización, que se dirige a 20 países con una tasa de alfabetización de adultos inferior al 50% y a los países del E9, de los cuales 17 están en África. La atención se centra en la promoción de la alfabetización en contextos formales y no formales con cuatro ámbitos prioritarios: el reforzamiento de las estrategias nacionales y la elaboración de políticas sobre la alfabetización; la atención a las necesidades de los grupos desfavorecidos, en particular las mujeres y las niñas; la utilización de las tecnologías digitales para ampliar y mejorar los resultados del aprendizaje; y el seguimiento de los progresos y la evaluación de las capacidades en lectoescritura. La UNESCO también promueve el aprendizaje y la educación de adultos mediante su Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, fundamentalmente en lo relativo a la aplicación de la Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos de 2015 y su seguimiento mediante el Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos.

 

¿Qué es la alfabetización digital y por qué es importante?

 

La UNESCO define la alfabetización digital como la capacidad de acceder, gestionar, comprender, integrar, comunicar, evaluar y crear informaciones mediante la utilización segura y pertinente de las tecnologías digitales para el empleo, un trabajo decente y la iniciativa empresarial. Esto incluye competencias como la alfabetización informática, la alfabetización en las TIC, la alfabetización informativa y la educación mediática, que tienen como objetivo empoderar a las personas y, en particular, a los jóvenes, para que adopten una actitud crítica en cuanto a la utilización de las tecnologías de la información y las tecnologías digitales, y para que puedan desarrollar su resiliencia frente a la desinformación, el discurso de odio y el extremismo violento.

 

 

¿Cuál es el objetivo de los Premios de Alfabetización y del Día de la Alfabetización?

 

Cada año, desde 1967, la UNESCO celebra el Día Internacional de la Alfabetización y recompensa los programas destacados e innovadores que promueven la alfabetización mediante los Premios Internacionales de Alfabetización. Cada 8 de septiembre, la UNESCO se reúne con motivo de esta celebración anual con sus Oficinas regionales fuera de la Sede, los institutos, las ONG, los docentes, los alumnos y los asociados para recordar al mundo la importancia de la alfabetización en favor de la dignidad y de los derechos humanos. El evento hace hincapié en el poder de la alfabetización y sensibiliza en favor de la agenda mundial en atrás de una sociedad más alfabetizada y sostenible.

Los Premios Internacionales de Alfabetización recompensan la excelencia y la innovación en el ámbito de la alfabetización y, hasta la fecha, han sido premiado más de 506 proyectos y programas realizados por los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y los particulares de todo el mundo. Tras un llamamiento anual a presentar candidaturas, un jurado internacional de expertos nombrado por la Directora General de la UNESCO recomienda los posibles programas que pueden ser recompensados. Los candidatos son presentados por los Estados Miembros o por organizaciones no gubernamentales internacionales que colaboran oficialmente con la UNESCO.

 

Alfabetizar más allá de las fronteras

La alfabetización es mucho más que la capacidad de decodificar palabras. En un mundo cada vez más interconectado, leer y escribir son herramientas que abren puertas a la educación, la participación ciudadana y la integración social. Sin embargo, para millones de personas que forman parte de las diásporas y comunidades migrantes, estas puertas continúan cerradas. Muchas veces se trata de hombres y mujeres que, por diversas circunstancias, no tuvieron la oportunidad de adquirir competencias básicas de lectura y escritura o que lo hicieron en sistemas de escritura no latinos. Al llegar a un nuevo país, enfrentan la doble dificultad de aprender un idioma extranjero y, al mismo tiempo, adquirir la alfabetización necesaria para desenvolverse en la vida diaria.

En Alemania, la importancia de la alfabetización en la educación de adultos se refleja en proyectos y medidas que buscan atender estas necesidades. Las páginas especializadas recogen iniciativas que van desde programas comunitarios hasta cursos oficiales diseñados para ofrecer un acompañamiento pedagógico a quienes más lo requieren. La Oficina Federal de Migración y Refugiados (BAMF, por sus siglas en alemán) ha desarrollado dos ofertas a medida para estas personas: el curso de alfabetización, orientado a quienes no saben leer ni escribir correctamente en ningún idioma, y el curso para personas que deben aprender a leer y escribir por segunda vez, porque provienen de sistemas de escritura diferentes al latino.

El sistema se ha ampliado recientemente con un nuevo curso de integración para personas con bajo nivel de alfabetización. Este curso no solo enseña a reconocer letras y formar frases, sino que busca un enfoque integral en el que los participantes adquieran competencias digitales que refuercen su participación social, laboral y cultural. En un mundo en el que gran parte de la comunicación, los servicios públicos y el acceso a la información dependen de plataformas digitales, aprender a manejar estas herramientas es tan vital como aprender a leer.

Benjamin Beckmann, jefe de grupo responsable en la BAMF, lo resume de manera clara: «Con nuestro curso para personas con bajo nivel de alfabetización nos dirigimos a personas que tienen dificultades para leer y comprender frases o textos coherentes». Esta declaración subraya la dimensión humana de la alfabetización: no se trata únicamente de un requisito académico, sino de un derecho fundamental que asegura la dignidad y la autonomía.

Alfabetizar más allá de las fronteras implica reconocer que el aprendizaje no termina en los límites de la lengua o de la escritura, sino que se proyecta en la inclusión, la justicia social y la posibilidad de construir un futuro común donde todos puedan participar plenamente.

 

 

Loading

Editor FUNLAZULI

Entrada siguiente

Manuel Zapata Olivella: un universo literario para redescubrir

Lun Sep 8 , 2025
Por Redacción FUNLAZULI   La obra de Manuel Zapata Olivella […]

Puede que te guste