El Minculturas creó la Estrategia África como una propuesta para favorecer la creación audiovisual entre niños y niñas afrodescendientes de diferentes culturas.
-
El primer resultado de este trabajo es ‘El niño Kankurang, la ballena y sus amigos: una aventura entre dos mares’, un corto realizado conjuntamente entre niños y niñas de Tumaco, Colombia, y Dakar, Senegal.
-
En este cortometraje se conectan los territorios de los que provienen sus creadores, así como las historias que tienen en común niños y niñas afrodescendientes. Su estreno será el próximo 3 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), en la sala Jorge Isaacs de Corferias a las 2:30 p.m.
Bogotá, Colombia, 3 de mayo de 2025 (@mincultura) #FilBo2025. Para fomentar la colaboración y el intercambio cultural en procesos creativos y participativos, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes creó la Estrategia África, una iniciativa para fortalecer la identidad cultural de niños y niñas afrodescendientes a través del lenguaje cinematográfico y audiovisual.
Este trabajo dejó como resultado el cortometraje animado ‘El niño Kankurang, la ballena y sus amigos: una aventura entre dos mares’, una historia que construyeron a través de dibujos, marionetas y técnicas de animación y stop motion entre 12 niños y niñas afrodescendientes (6 de Tumaco, Colombia, y 6 de Dakar, Senegal).
“En general trataba de que los niños de acá del mar de Tumaco se juntaron con otros dos niños, hicieron un viaje sobre una ballena hacia Senegal y en Senegal conocieron otros niños diferentes, hicieron una fiesta y luego se vinieron de nuevo hacia Tumaco», asegura Mariana Saya, una niña tumaqueña de 12 años, quien dibujó a uno de los personajes y a una marimba, los animó y usó su voz en el corto.
Este proyecto surgió a raíz de una gira realizada en 2023 por la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina, en la que se adquirieron compromisos con varios países africanos, como Senegal, para promover intercambios culturales y artísticos.
¿Cómo se desarrolló el proyecto a la distancia, entre niños que hablan diferentes idiomas?
La estrategia impulsada por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes comenzó el 7 de septiembre de 2024 con sesiones de formación virtual sobre animación en stop motion y creación de historias. Durante cuatro horas semanales, los niños y las niñas aprendieron sobre storyboard, diseño de personajes, dirección de arte y sonido, roles en la producción, preparación de sets, grabación y edición, entre otros temas claves para el desarrollo del corto.
Además, a lo largo del proceso de creación, se generaron espacios de encuentro y diálogo intercultural, mediados por traducción en español y francés, para fortalecer el reconocimiento de las raíces africanas y generar un puente entre las infancias de ambos países. Las herramientas de aprendizaje e intercambio fueron el canto, la música, el uso de disfraces y la comedia, así como el envío de video-cartas para presentar a participantes y talleristas de ambos territorios.
Quizás quieras leer: Biodiversidad y literatura: relatos de la naturaleza– En conexión con el Festival del Libro y la Biodiversidad Cafetera (FelBIC 2025), sobre la relación entre ecología y literatura
El resultado de este trabajo se presentó a la comunidad tumaqueña el pasado 8 de noviembre y el estreno al público general será el próximo sábado 3 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), en la sala Jorge Isaacs de Corferias a las 2:30 p. m.
En este espacio habrá un panel en el que participarán Malkom y Mariana (dos de los niños participantes de Tumaco); Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Minculturas; y las directoras de la Estrategia África, Mónica Baquero, Claudia Gonzales y Marcia Juzga. Entre los invitados también estarán 8 consejeros de medios, los niños y niñas de la Generación Eureka (consejo editorial infantil de Telepacífico), profesionales y productores de contenidos infantiles, y los líderes de Marea Producciones, donde se desarrolló el proyecto en Tumaco.
Las sesiones grupales, que se tomaban de manera simultánea en Colombia y Senegal, rompieron fronteras y estrecharon lazos entre niños afrodescendientes de diferentes culturas y territorios.
‘Nuestra peli, una creación entre dos mares’: un documental que narra esta experiencia artística y cultural
Como parte de la Estrategia África, se desarrolló una segunda pieza audiovisual en formato documental, denominada ‘Nuestra peli, una creación entre dos mares’ (‘Notre Film, une création entre deux mers’ en francés), que refleja el proceso vivido por este grupo de niños y niñas y sus desafíos y logros, que se unen a través de la creación audiovisual, demostrando el poder que tiene el arte y la creatividad para conectar a personas de diferentes culturas y países.
El documental, que se realizó de la mano de Telepacífico, también habla sobre el descubrimiento de lazos ancestrales y el sentido de comunidad que surge entre los participantes a medida que exploran un nuevo lenguaje, hacen amigos al otro lado del mundo y enriquecen sus vidas y las de sus familias. Este trabajo se presentará en la FilBo 2025, en el mismo espacio que el corto animado.