
En una fría mañana de febrero de 1779, en Frankfurt am Main, nació Friedrich Carl von Savigny, un hombre que transformaría para siempre la manera en que Alemania comprendía el derecho. Su vida no solo estuvo marcada por los códigos y los tribunales, sino por una búsqueda más profunda: entender el derecho como una expresión viva del espíritu de un pueblo, como una manifestación de su historia y su cultura.
Savigny llegó joven a la Universidad de Marburg, donde estudió y se doctoró en 1800. Aquella ciudad, rodeada de colinas y con un aire intelectual vibrante, sería el escenario donde se forjaría su pensamiento. En 1803 presentó su habilitación con una obra que marcaría época, Das Recht des Besitzes, una reflexión brillante sobre el derecho de posesión. Allí, el joven jurista proponía algo inusual: que el derecho no debía verse solo como una estructura racional o técnica, sino como un organismo vivo que crece y se desarrolla junto con la sociedad que lo crea.
Esta idea germinal lo acompañaría toda su vida. Desde Marburg, Savigny se trasladó a Landshut y más tarde a Berlín, donde participó en la fundación de la Universidad de Humboldt. En aquellas aulas berlinesas, sus clases reunían a una generación entera de pensadores, entre ellos los hermanos Grimm, quienes vieron en él un maestro que unía el rigor científico con la pasión por la historia y la lengua. Para Savigny, el derecho no se inventaba ni se imponía; se descubría en la tradición, en la costumbre, en la vida misma del pueblo.
Desde un punto de vista epistemológico, lo relevante de Savigny es que defendía que el derecho no surge arbitrariamente ni solo por voluntad legislativa moderna, sino que se desarrolla históricamente como expresión del Volksgeist —el espíritu del pueblo. En ese sentido, se opuso al que se llamó “Kodifikationsstreit” (la controversia sobre la codificación uniforme del derecho alemán), en particular al planteamiento de Anton Friedrich Justus Thibaut, que defendía una codificación lo más rápida posible del derecho civil alemán.
Su obra se extendió en múltiples volúmenes y décadas. En 1815 publicó Vom Beruf unserer Zeit für Gesetzgebung und Rechtswissenschaft, donde advertía que el derecho no podía codificarse de manera apresurada, como proponían algunos de sus contemporáneos. Más tarde, con Geschichte des römischen Rechts im Mittelalter, reconstruyó la trayectoria del derecho romano a través de los siglos, revelando cómo las instituciones jurídicas habían sobrevivido, mutado y renacido en las manos de pueblos y reinos europeos. Finalmente, su monumental System des heutigen römischen Rechts sintetizó años de reflexión, convirtiéndose en una referencia para generaciones de juristas.
Pero Savigny no fue solo un académico. Su vida pública también estuvo ligada al servicio estatal: fue consejero del gobierno prusiano y ministro de legislación. Desde ese lugar intentó aplicar su visión del derecho como una fuerza que debía desarrollarse desde la historia, no contra ella. Creó comisiones de revisión, impulsó reformas y trató de equilibrar la modernización con el respeto a las raíces jurídicas de su país.
Su legado fue también institucional y humano. En 1815 fundó la revista Zeitschrift für geschichtliche Rechtswissenschaft, que aún hoy, bajo otro nombre, sigue siendo una de las publicaciones jurídicas más prestigiosas de Europa. Su biblioteca personal y sus manuscritos, cuidadosamente preservados, constituyen un tesoro invaluable: más de cuarenta mil páginas que hoy se conservan en la Biblioteca Universitaria de Marburg.
« Su influencia como profesor: entre sus alumnos se encuentran nombres como los hermanos Jacob Grimm y Wilhelm Grimm, lo que muestra la intersección de derecho, lingüística y romance literaria en aquella época. »
Marburg, aquella ciudad que lo vio formarse, conserva no solo sus escritos, sino su espíritu. En el corazón de su facultad de Derecho se alza el Savigny-Haus, un edificio que lleva su nombre y que recuerda que allí comenzó todo. Y en esa misma ciudad, la Marburger Juristische Gesellschaft mantiene viva la tradición que él ayudó a crear. Esta sociedad jurídica, que apoya la enseñanza y la investigación del derecho, hereda sin saberlo el impulso que Savigny imprimió dos siglos antes: el deseo de entender el derecho no como un conjunto de normas muertas, sino como una historia compartida.
Aunque Savigny murió en Berlín en 1861, su voz sigue resonando entre los pasillos y archivos de Marburg. Allí, cada manuscrito suyo es una ventana al siglo XIX, cada aula un eco de su pensamiento. Su figura une a juristas, historiadores y filósofos bajo una misma idea: que el derecho es una expresión cultural, un espejo del alma colectiva.
Hoy, cuando los miembros de la Marburger Juristische Gesellschaft se reúnen para debatir sobre la evolución del derecho, es imposible no sentir la presencia de Savigny. Él sigue allí, invisible pero presente, recordando que la ley no es un artificio de legisladores, sino una historia que todos escribimos juntos. En ese diálogo permanente entre pasado y presente, Marburg se convierte en algo más que una ciudad universitaria: es un símbolo de la continuidad de una tradición jurídica que nació con el pensamiento de Friedrich Carl von Savigny y que aún hoy ilumina la comprensión del derecho europeo.

Fuentes bibliográficas utilizadas
- Humboldt-Universität zu Berlin. Friedrich Carl von Savigny (1779–1861). Sitio oficial de personalidades históricas de la universidad. Disponible en: https://www.hu-berlin.de/de/ueberblick/geschichte/persoenlichkeiten/friedrich-carl-von-savigny
- Philipps-Universität Marburg, Universitätsbibliothek. Nachlass Friedrich Carl von Savigny. Colección y biografía. Disponible en: https://www.uni-marburg.de/de/ub/forschen/historische-bestaende-1/historische-bestaende/friedrich-carl-von-savigny/biographie
- Max-Planck-Institut für Rechtsgeschichte und Rechtstheorie (LHlt). Savigny-Stiftung für Rechtsgeschichte. Información sobre la revista y la tradición jurídica fundada por Savigny. Disponible en: https://www.lhlt.mpg.de/2162745/volume014
- Wikipedia en alemán. Kodifikationsstreit. Debate histórico entre Thibaut y Savigny sobre la codificación del derecho alemán. Disponible en: https://de.wikipedia.org/wiki/Kodifikationsstreit
- Oberhessische Presse (Marburg). Savigny-Haus wird komplett saniert. Artículo sobre el edificio Savigny-Haus de la Facultad de Derecho de Marburg. Disponible en: https://www.op-marburg.de/lokales/marburg-biedenkopf/marburg/baustelle-ab-2020-in-marburg-savigny-haus-wird-komplett-saniert-O34LSWHR3SVSMQMA65KUN35X54.html
- Marburger Anwaltverein / Marburger Juristische Gesellschaft. Información institucional sobre la MJG. Disponible en: https://www.marburger-anwaltverein.de/marburger-juristische-gesellschaft.html
- Philipps-Universität Marburg, Fachbereich Rechtswissenschaften. Vorlesungsverzeichnis und Dokumentation histórica del área de Derecho. Disponible en: https://www.uni-marburg.de/de/fb01
- Savigny, Friedrich Carl von. Vom Beruf unserer Zeit für Gesetzgebung und Rechtswissenschaft. Heidelberg, 1815.
- Savigny, Friedrich Carl von. Geschichte des römischen Rechts im Mittelalter. Heidelberg, 1815–1831.
- Savigny, Friedrich Carl von. System des heutigen römischen Rechts. Berlín, 1840–1849.
- Apollo Imperium. Friedrich Carl von Savigny: The man who shaped Legal History. Artículo en línea. Disponible en: https://www.apolloimperium.com/article/friedrich-carl-von-savigny-the-man-who-shaped-legal-history
![]()






