Pedagogía de la memoria histórica

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), atendiendo a las obligaciones consignadas en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (ley 1448 de 2011), tiene como mandato promover las condiciones y garantías para que diferentes sectores sociales e institucionales avancen de manera autónoma en ejercicios de reconstrucción de memoria histórica.


 

Pedagogía de la memoria histórica

 

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), atendiendo a las obligaciones consignadas en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (ley 1448 de 2011), tiene como mandato promover las condiciones y garantías para que diferentes sectores sociales e institucionales avancen de manera autónoma en ejercicios de reconstrucción de memoria histórica. Además de lo anterior, el CNMH  tiene la responsabilidad de contribuir a la generación de garantías para la no repetición de lo sucedido en el marco del conflicto armado, aportando específicamente a esta tarea en tres aspectos particulares:

  1. La creación de una pedagogía social que tenga en cuenta los hechos acaecidos en el marco del conflicto armado y que a partir de ese reconocimiento histórico, promueva los valores y la carta de derechos contenidas en la Constitución Nacional .
  2. El diseño de una estrategia única de capacitación y pedagogía en materia de respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, que incluya un enfoque diferencial, dirigido a los funcionarios públicos encargados de hacer cumplir la ley, así como a los miembros de la Fuerza Pública. La estrategia incluirá una política de tolerancia cero a la violencia sexual en las entidades del Estado.
  3. La promoción de mecanismos destinados a prevenir y resolver los conflictos sociales por vías democráticas.

Para responder a estas obligaciones, el área de pedagogía del CNMH promueve procesos y reflexiones de carácter democráticos sobre las memorias, los hechos y las dinámicas sociales, políticas y culturales acontecidos en el marco del conflicto armado. Propicia espacios de encuentro entre distintas generaciones y sectores sociales con el fin de discutir formas de resolver los desafíos del presente a la luz de lo vivido durante los años de confrontación armada y pensar juntos futuros posibles. Combina estrategias que promueven un pensamiento crítico y riguroso para reconstruir las condiciones que dieron origen y prolongaron el conflicto armado así como  rutas para activar una comprensión empática del pasado a través de una escucha activa y validadora de las memorias de todas sus víctimas. El área, más que adherir a perspectivas hegemonizantes y totalizantes, busca suscitar, desde el respeto a la pluralidad y la inclusión de múltiples voces, una reflexión constante sobre un pasado compartido que alimente la esfera pública de las memorias.

El área busca contribuir en estos propósitos a través  de tres líneas de trabajo orientadas hacia públicos diferenciados:

  1. El diseño y rediseño constante de una ruta pedagógica construida en un proceso colaborativo con maestros y maestras de varias regiones del país  para deliberar sobre nuestro pasado conflictivo en el aula escolar con distintas generaciones y contribuir desde ese escenario a la construcción de la paz (Caja de Herramientas para maestros y maestras: Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra);
  2. La elaboración de módulos ofrecidos a distintos públicos que buscan emprender sus propios caminos de construcción de memoria histórica  y que se pueden ofrecer en ambientes de educación formal como no formal;
  3. Una ruta de acompañamiento a  Grupos Regionales y Semilleros de Memoria Histórica en distintas universidades del país .

1. Caja de Herramientas para maestros y maestras: Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra:

Antecedentes:

Desde el 2012 el CNMH empezó a pensar cómo las escuelas del país podrían propiciar procesos de enseñanza de memoria histórica en el aula con el objetivo de responder a la pregunta sobre cómo dar a conocer y debatir el pasado conflictivo del país. El desafío implicaba pensar, por un lado, cómo abordar esta temática en regiones aún inmersas en la guerra y por otro, en territorios no afectados de forma directa por la violencia en la que ésta parecía ser un tema irrelevante.

Las respuestas a estas preguntas requerían la construcción conjunta con profesores que desde el conocimiento de sus contextos pudieran dar pistas sobre las oportunidades y limitaciones para emprender este ejercicio en las aulas.  En el 2013 trabajamos con profesores de Arauca, Guajira y Chocó quienes fueron convocados a imaginar una primera serie de materiales que posteriormente fueron presentadas, validadas y enriquecidas por profesores de otros territorios (Antioquia, Bolívar, Nariño, Putumayo y Bogotá). En el 2015 se imprimió la primera edición de la Caja de Herramientas.

¿Qué es la Caja de Herramientas?

La Caja de HerramientasUn viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra es una ruta y un conjunto de metodologías pedagógicas que permite debatir la memoria histórica del conflicto armado colombiano en el aula escolar, desde una perspectiva pluralista, rigurosa, no dogmática, con enfoque diferencial y de acción sin daño.

Así mismo, busca fomentar una convivencia social y democrática basada en el respeto a los derechos humanos y en la resolución de los conflictos por la vía del diálogo, haciendo del aula un espacio en el que las reflexiones sobre el pasado reciente contribuyen a la formación de una ciudadanía crítica, empática y comprometida con la construcción de la paz.

Este conjunto de materiales está compuesto por:

  • Los caminos de la memoria histórica (libro guía y marco conceptual para que docentes puedan emprender ejercicios de memoria histórica en el salón de clases)
  • Libro para estudiantes de grado décimo y undécimo El Salado, Montes de María: tierra de luchas y contrastes, con la respectiva guía para maestros y maestras.
  • Libro para estudiantes de grado décimo y undécimo Portete: El Camino hacia la Paz. El reconocimiento de nuestra diversidad, con la guía para docentes correspondiente.
  • Cuento: Un largo camino (Libro infantil para trabajar memoria histórica con estudiantes de primaria).

Trayectoria de la Caja de Herramientas (2015-2017):

Desde el 2015 hicimos procesos de formación a maestros y maestras en:

  • Cauca (Patía, Mercaderes y El Tambo)
  • Huila (Isnos y Guadalupe)
  • Nariño (Pasto, Tumaco y Samaniego)
  • Bolívar (Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno y El Salado)
  • Antioquia (Medellín y Bello)
  • Bogotá
  • Norte de Santander (Cáchira, La Esperanza, Ocaña, El Zulia, Villa del Rosario, Salazar, Puerto de Santander, Cúcuta, Convención, El Tarra, El Carmen, Hacarí, La Playa, Tibú y Teorama)
  • Meta (La Macarena, Mapiripán, Mesetas, Vistahermosa, El Castillo, Uribe, Restrepo, Acacias, Puerto Lleras)
  • Chocó (Quibdó)
  • Guajira (Riohacha)

A partir de 2016 algunos maestros y maestras empezaron a implementar la caja de herramientas en sus instituciones educativas. El CNMH ha hecho el respectivo acompañamiento a través de visitas a aula, entrevistas a docentes y conversaciones con estudiantes. A partir de estos insumos, en este momento se está trabajando en una versión mejorada y enriquecida de la Caja de Herramientas.
Adicionalmente y en respuesta a Sentencias de Justicia y Paz se están haciendo procesos de formación a maestros y maestras en la Guajira, Magdalena Medio y Cesar.

Algunos testimonios de docentes que han hecho parte de los procesos de formación durante el 2015 y 2016

“La pertinencia del trabajo de Memoria Histórica y las ganancias que ello trae se relaciona con el hecho que permite movilizar no solo sentimientos y emociones, sino también acciones y pensamientos, esto es una ganancia muy importante en la experiencia educativa y de formación”. Relato maestra participante de proceso de formación en Caja de Herramientas. Medellín, julio 2015.

“[El proceso] fue significativo, porque [n]os acercó al conflicto armado; produjo diversas reacciones, porque trajo algunos elementos ocultos;  y dio herramientas y estrategias necesarias para la reconstrucción de la memoria histórica”. Docente. Taller Caja de Herramientas, 13 de noviembre de 2015, Popayán.

“[Este viaje] recrea el pasado, nos confronta con el presente y nos proyecta hacia el futuro”.  Docente. Taller Caja de Herramientas, 13 de noviembre de 2015, Popayán.

“Del taller aprendimos a reconocer muchas cosas que eran desconocidas para nosotros, que de pronto estaban allá guardadas en el interior de nosotros y en este taller pudimos manifestarlas. Eso le da un descanso a uno como docente, a veces uno no tiene herramientas, pero uno queda con herramientas” (CNMH, respuesta, docente hombre, Vista Hermosa, 2016).

“Pude entender la historia como punto de partida para mejorar el presente”. (CNMH, respuesta, docente hombre, La Macarena, 2016).

“En un inicio mi percepción personal era  que hablar de estos temas tan fuertes en lugares tan calientes como el que yo laboro es un riesgo, si yo no hago el proceso con la ruta pedagógica no me atrevería a trabajar las temáticas de la guerra en el aula, porque es meterme al rancho de ellos (…). Pero ya con este taller sé hacía dónde es que debo dirigirme, “a las fibras de cada ser humano”, sin necesidad de meterme en un problema con este tipo de temáticas “Hablar de paramilitares, guerrilleros, todos esos” (…). Entonces para mi esta ruta es necesaria para trabajar con mis muchachos porque se debe hablar”. (CNMH, respuesta, docente mujer, Cúcuta, 2016).

“Consideramos que la memoria histórica es la oportunidad de comprender las situaciones que afectan a las personas y a la comunidad. Desde nuestro quehacer docente podemos utilizar las herramientas necesarias para complementar y crear la capacidad de construir resiliencia en los estudiantes, como también las capacidad de crear ambientes llenos de comprensión, amor, paz y tolerancia”

. (CNMH, respuesta, docentes mujeres, Ocaña, 2016).

Testimonios de estudiantes que han trabajado la Caja

Nariño:

“Es importante saber que lo que pasó en El Salado también ha sucedido en otras partes de Colombia, también conocer para que no se repita en un futuro lo que pasó en otro lado, para que el país cambie, para no pensar que la vida siempre es violencia, porque no es cierto”. (CNMH, Estudiante grado noveno, grupo focal 24 de agosto del 2015. Institución Educativa Policarpa Salavarrieta.  Samaniego, Nariño.)

“Cuando oigo los testimonios me dan ganas de cambiar, de empezar por nosotros. Nos ven como menores de edad, sin voz, pero podemos empezar por la tolerancia y el respeto a la diferencia”.  (CNMH, Estudiante grado noveno, grupo focal 24 de agosto del 2015. Institución Educativa Policarpa Salavarrieta.  Samaniego, Nariño.

2. Red Nacional de Docentes por la memoria y la paz de Colombia:

La escuela es un escenario privilegiado para contribuir a la construcción de la paz de manera intergeneracional.  En ella, los maestros y maestras pueden desencadenar un ejercicio pedagógico transformador que se activa a través de dispositivos para estimular en los y las estudiantes  reflexiones pertinentes y significativas frente a ellos mismos, sus proyectos de vida y el mundo que los rodea.

En esa medida, el Equipo de Pedagogía ha considerado importante promover espacios de  reflexión sobre el papel de la escuela como escenario aliado para la no repetición de las condiciones que dieron orígen a los horrores acontecidos  en el marco del conflicto armado y, en consecuencia, construirse como un lugar que contribuya a la construcción de una paz estable y duradera.

Conscientes de la necesidad de ese espacio de reflexión permanente, el CNMH quiere contribuir a la conformación de una Red Nacional de Docentes que permita el intercambio y difusión de prácticas e innovaciones pedagógicas en memoria histórica, que a su vez fortalezca y divulgue los esfuerzos que durante muchos años los maestros y las maestras vienen realizando en la Escuela en torno a la memoria y a la construcción de la paz territorial.
En ese sentido, la Red pretende convertirse en una plataforma para promover el reconocimiento, el diálogo, la reflexión y el intercambio de diferentes experiencias e innovaciones impulsadas por maestros y maestras de diferentes lugares del país que están comprometidos con la inclusión de la memoria histórica en el aula escolar como estrategia para aportar a la paz.

Algunos testimonios de los docentes que integran la Red Nacional durante el primer encuentro, julio 2017:

“Estoy acá muy convencida. He visto el empoderamiento de mis estudiantes. No ha sido lo mismo enseñar historia que enseñar memoria histórica. Hay emotividad, empatía e identidad de por medio. Eso no estaba presente en una clase de historia más tradicional”. (CNMH, Docente mujer, Sopó-Cundinamarca. Primer Encuentro Red Nacional de Docentes por la memoria y la paz de Colombia).

“La clase de Ciencias Sociales da un giro total, porque los estudiantes ya son sujetos históricos, los estudiantes indagan, los estudiantes ya saben cuáles son las causas de la violencia, porque antes eran ajenos”., “Hacer memoria es hacer paz”, “Los estudiantes no leen memorias sino que la hacen”. (CNMH, Docente mujer, Samaniego-Nariño. Primer Encuentro Red Nacional de Docentes por la memoria y la paz de Colombia).

“Por eso me enamoré de la memoria histórica. Los casos emblemáticos muestran eso. La historia era de héroes y de cuentos y la memoria es de todos, de lo que está pasando” (CNMH, Docente hombre, Arauca-Arauca. Primer Encuentro Red Nacional de Docentes por la memoria y la paz de Colombia).

 

3. Módulos sobre memoria histórica

La línea de trabajo Módulos pedagógicos de memoria histórica es una estrategia de apropiación social de las rutas conceptuales y metodológicas de la memoria histórica dirigida a funcionarios y servidores públicos a nivel nacional y territorial, y organizaciones sociales y de víctimas. A través de los Módulos, el Equipo de Pedagogía del CNMH promueve el desarrollo de procesos autónomos que innoven y enriquezcan las herramientas de reconstrucción de la memoria histórica en Colombia y que fomenten el diseño de procesos de esclarecimiento o dignificación plurales y democráticos para contribuir a la construcción de la paz en los territorios.

Algunos testimonios de las personas que participaron de los módulos pedagógicos en memoria histórica entre 2015 y el 2016:

“Que se incluya a las nuevas generaciones y se involucren más, que sepan qué es lo que está pasando, lo que estamos viviendo y se les muestre alternativas y acciones. Es un proyecto bonito incluir a todo el mundo y a toda Colombia en esto para hacer parte de la solución” Relato Participante Módulo “La memoria aliada de la reparación y la paz”. Tumaco, marzo 2015.

“Tuvieron que pasar 20 años para volver a encontrarnos y abrazarnos” Relato participante Módulo “Reconstrucción de la memoria histórica”, Carepa, junio 2016.

“La memoria es como una red, una atarraya, la atarraya tiene nudos, eso nos acerca mucho más, es decir une fuerzas, no fuerzas para olvidar sino para recordar […] La atarraya recoge y la memoria también”.Relato de participante del Módulo “La memoria, una aliada para la paz”, Buenaventura,  julio 2016.

“Creemos que si se trabaja lo ancestral, se recupera lo ancestral y los valores podemos recrear y vivir lo de antes, desde el respeto entre toda una comunidad, trabajo que necesita de una comunidad, una memoria que se respeta entre las demás personas”. Relato Participante Módulo “La memoria, una aliada para la paz”. Buenaventura, julio 2016.

“Significativo los ejercicios participativos de construcción colectiva de la memoria. El permitirse la expresión de la palabra, del cuerpo y el movimiento como parte de la narración de la historia”. Relato participante Módulo “La memoria, una aliada para la paz”. San Carlos, septiembre, 2016.

“Mi mayor aprendizaje es que las formas de violencia pueden engendrarse en las dinámicas cotidianas. Aprendí que desde mi quehacer tengo que romper las barreras que limitan relaciones que construyan. Y hacerlo saber, para que desde mi punto de vista y desde los demás seamos conscientes de aquello que hace la violencia”. Relato participante Módulo “La memoria, una aliada para la paz”. San Carlos, septiembre, 2016.

4. Apoyo a Universidades

Grupos Regionales de Memoria Histórica:Investigaciones desde grupos universitarios.

Los Grupos Regionales de Memoria Histórica son el resultado de una invitación que el CNMH hizo a distintas universidades del país para promover grupos y semilleros de investigación que realizaran investigación sobre casos de violaciones a los derechos humanos y al DIH en el marco del conflicto armado interno. El proyecto busca promover alianzas entre centros académicos, organizaciones de víctimas y víctimas a nivel regional. Durante los años 2016 y 2017 el trabajo con universidades se ha llevado a cabo en: Cali, Neiva, Bogotá , Villavicencio, Barranquilla, Medellín y Caquetá.

Las universidades tienen el potencial de convertirse en un nicho institucional para promover la reflexión sobre nuestro pasado conflictivo y aportar al esclarecimiento histórico y a la dignificación de las víctimas a través de la propia producción de informes y la promoción de iniciativas de memoria realizadas con las organizaciones de víctimas en los territorios. Reconociendo este potencial, el Centro de Memoria apuesta a tender puentes institucionales con la academia y entre la academia y las víctimas, para que esta alianza fortalezca el proceso de reconstrucción de memoria histórica del conflicto armado y lo convierta en un propósito vivo a nivel territorial.

Antecedentes:

La primera etapa del proceso, con el apoyo de USIP, contó con siete (7) grupos: Universidad Industrial de Santander, Universidad Mariana de Pasto, Universidad de Córdoba, Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Universidad del Magdalena, Universidad del Cesar y Universidad Tecnológica de Bolívar. Parte de los resultados de este esfuerzo fueron plasmados en una separata (Serie I de Productos de GRMH) en la que se recopilaron informes, documentales y crónicas. La segunda etapa, llevada a cabo entre 2015 y 2016, involucró nuevos grupos de diez (10) universidades: Universidad de los Llanos, Universidad Surcolombiana, Universidad Cooperativa de Colombia −sede Cali−, Universidad ICESI y Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad del Atlántico, Universidad EAFIT, Universidad Javeriana de Bogotá y Universidad de La Sabana. En el año 2017 se sumó una más, la Universidad de la Amazonía. En total, se han adelantado o están en desarrollo dieciocho (18) procesos de investigación.

¿Qué ofrece el CNMH a los Grupos Regionales?

  • Talleres de acompañamiento a universidades
  • Apoyo técnico de investigadores del CNMH
  • Seminarios de formación y socialización de experiencias

Testimonios:

“Investigar en clave de memoria ha sido descubrir un nuevo lenguaje metodológico para acercarme a realidades complejas y dolorosas. En lo personal, he entendido que reconstruir la memoria no solo puede ayudar a esclarecer hechos, también puede ayudar a sanar sociedades polarizadas y quebradas por la guerra como la colombiana”. Docente universitaria.

“La inserción en el GRMH ha sido muy importante porque activó dimensiones investigativas relacionadas con la etnografía crítica, la memoria y el conflicto. El abordar un caso emblemático exige mucha rigurosidad en la contextualización y desarrollar mejores y más variadas estrategias para acceder a las comunidades quienes son los que tienen los saberes y la información, lo que implica aprender a mirar, a leer, a ver y sentir de otras maneras para llegar no sólo a amplificar su voz, sino también a comprender sus vivencias, su condición y por tanto respetar y dignificar su esencia”. Docente Universitaria.

Cátedra de memorias y paz y Cátedra Basta Ya:

Las cátedras tienen como propósito acercar a los jóvenes universitarios a una reflexión crítica sobre el conflicto armado colombiano y la reconstrucción de la memoria histórica. Durante los años 2015 y 2016 se realizaron cursos en 9 universidades del país que contaron con 878 participantes.

Durante 2017 hemos apoyado las cátedras realizadas en la Universidad Eafit y muy pronto estaremos iniciando el acompañamiento a la cátedra de memorias y paz de la Universidad de La Sabana y de la Universidad Autónoma del Caribe.

¿Qué ofrece el CNMH a las Cátedras Universitarias?

  • Asesoría en la inclusión de temas de memoria en syllabus de clases relacionadas con el conflicto armado.
  • Apoyo de ponentes/investigadores en sesiones relacionadas con temas de memoria
  • Talleres metodológicos que permiten a los estudiantes conocer cómo se construye memoria desde el CNMH.
  • Recursos y contenidos digitales producidos por el CNMH relacionados con diversas temáticas del conflicto armado interno colombiano

5. Estrategia de comunicación pedagógica “La memoria una aliada para la paz

Estrategia de comunicación pedagógica para sensibilizar a diversos y nuevos públicos en torno al mensaje de La memoria una aliada para la paz:

El equipo de Pedagogía, en un trabajo conjunto con el Grupo de Comunicaciones, la Dirección de Museos, la Dirección de Construcción de la Memoria Histórica, la Dirección de Archivos y los demás grupos de trabajo del CNMH, contribuye a la construcción de dispositivos de activación pedagógica que fortalezcan procesos de reflexión, apropiación y debate de los informes, productos, herramientas y ejercicios de memoria desarrollados hasta el momento. El CNMH busca llegar a nuevos públicos, indiferentes, desconocedores o apáticos ante los horrores del conflicto armado, para contribuir desde ese lugar a generar las condiciones necesarias para la implementación del Acuerdo Final para una Paz Estable y Duradera y garantizar el derecho a la memoria de las víctimas y de la sociedad en su conjunto.

Con este objetivo se han posibilitado diálogos en espacios como:

  • El 9 de abril se conmemoró el Día de la memoria y la solidaridad con las víctimas y Domingo de Ramos en alianza con la Arquidiócesis de Bogotá. A través de exposiciones fotográficas, el objetivo de la jornada fue transformar escenarios de fe en esferas de memoria, empatía y solidaridad con las víctimas del conflicto armado interno del país. En este marco se realizaron talleres con los y las jóvenes de la Pastoral Social como parte de un proceso de formación a mediadores de las exposiciones de ese día.
  • En el marco de los espacios de formación con comunidades de fe, el Equipo de Pedagogía desarrolla talleres de sensibilización en temas de memoria histórica con colegios parroquiales, estudiantes líderes y lideresas de los colegios, personeros y presidentes estudiantiles.
  • Las ferias y fiestas del libro y la cultura de Medellín, Cúcuta y Cali son algunos de los espacios culturales y de encuentro social más importantes de Colombia. Estos se desarrollan en ciudades capitales de departamentos fuertemente golpeados por la violencia en el marco del conflicto armado y con un elevado número de víctimas: Antioquia, Norte de Santander y Valle del Cauca y buscan ser plataforma de las iniciativas de memoria que han surgido en las mismas comunidades para hacerle frente a la violencia, de la mano de la programación cultural y pedagógica que tiene como propósito fortalecer el mensaje de la memoria aliada para la paz y conversar con nuevos públicos.
  • En conjunto, los equipos de Comunicaciones y Pedagogía han creado dispositivos de activación pedagógica para la socialización y difusión de productos audiovisuales. El guión Viaje audiovisual por la memoria histórica busca abrir espacios de diálogo con públicos diversos, en festivales, universidades, colegios, organizaciones sociales, barriales, bibliotecas, con el fin de aportar al conocimiento y reflexión de la historia política, social, económica y cultural del conflicto armado y de las acciones de memoria y paz en Colombia.
  • Bibliotecas con memoria, es una estrategia a través de la cual el Equipo de Comunicaciones busca garantizar el acceso y la divulgación de las publicaciones del CNMH en bibliotecas del país. El Equipo de Pedagogía aporta a través de talleres, ejercicios vivenciales y activaciones pedagógicas para que gestores de lectura y bibliotecarios participen de diálogos en torno a la memoria y su contribución al fortalecimiento del derecho a la verdad y la no repetición.

Clic aquí para abrir el árbol de las prácticas pedagógicas del CNMH y descargar cada uno de los productos. 

Si quieres decargar cada uno de los productos del árbol, da clic sobre el nombre que te interesa dentro del PDF.

 

Loading

Comparte

Adm_FUNLAZULI

Entrada siguiente

16 y 17 de Septiembre el Jazz al Parque se toma la ciudad

Vie Ago 25 , 2017
Intérpretes, creadores, compositores y directores se unen para celebrar la fiesta del jazz bogotana. El Festival Jazz […]

Puede que te guste