Editorial | La caída del Muro de Berlín: acercamiento, unidad y fortalecimiento en Alemania

Por: Gabriel Jiménez Pallares 6:49 AM Actualidad
img

 

Editorial Noviembre 2021

La caída del Muro de Berlín: acercamiento, unidad y fortalecimiento en Alemania.

Gabriel Jiménez Pallares.

Gestor de Proyectos de Lapislázuli Periódico.

             

En la noche del 9 de noviembre de 1989 ocurrió un acontecimiento increíble, lleno de vida y de magia: cayó el Muro de Berlín. Desde Lapislázuli Periódico conmemoramos hoy el 32 aniversario de este suceso, motivado por los preceptos que trazan nuestro camino: la exaltación de los Derechos Humanos, la libertad de pensamiento y de expresión, la pluralidad y respeto a las ideas ajenas, así como nuestro trabajo permanente por la inclusión social, la equidad, y la Paz. Este ideario nos hace concebir la literatura, el arte y la cultura como medios desde los cuales se propone la transformación de los seres humanos, para hacer del mundo un lugar mejor, más digno, y en armonía con su hábitat.

También nos mueve el sentimiento de amistad y de solidaridad, por ello, para esta celebración hemos invitado a nuestras amigas y amigos de Alemania, para compartir desde las letras sus alegrías y nostalgias, recordar las incertidumbres de aquellos momentos, y volver a soñar con sus nuevas motivaciones por este triunfo de la razón y de la sensatez. Les hemos pedido que, con sus palabras, dirigidas a nuestros lectores de todos los continentes, especialmente para Latinoamérica y el Caribe, nos ilustren acerca de la importancia de este acontecimiento y la influencia que ha tenido para sus vidas, sus familias y sus relacionados. Esto, como la argumentación necesaria de quienes vivieron la historia, sintieron sus consecuencias, y transformaron sus vidas. Por eso, consideramos esta edición de Lapislázuli Periódico como un homenaje, sencillo, honesto, y necesario, con la esperanza que, a través de sus mensajes, éstos contribuyan a la reflexión, la formación y educación de personas que desconocen el impacto de decisiones políticas (acertadas o erróneas) sobre la vida de la gente, para que con su posición frente a los sucesos coadyuven en la construcción de una sociedad mejor.

Dedicamos nuestra Editorial y las páginas de esta edición a este hecho histórico de la caída del Muro de Berlín, que no sólo afectó a Alemania y a Europa, sino al mundo entero, y que hoy explica algunos de los nuevos rumbos de la historia de la humanidad.

El impacto directo deriva sobre las personas que vivieron y sufrieron la situación del aislamiento forzado, la separación familiar, y hasta la vida misma. El muro se convierte en otra forma burda y violenta de segregación, apoyada por la violencia de las armas, bien sea desde la esfera militar o desde la política. Sus consecuencias en el desarrollo social y económico de la población se reflejan en el impacto sobre el imaginario de libertad, y de libre determinación de los pueblos.

Mencionaba Gabriel García Márquez en su reportaje “De viaje por los países socialistas: 90 días en la Cortina de Hierro” edición 1978, su apreciación sobre el impacto en la repartición territorial de Alemania por parte de los ejércitos vencedores en la Segunda Guerra Mundial, cuando Berlín le pareció un disparate, donde una acera era socialista y la otra capitalista; y sus reflexiones sobre la evidencia que el socialismo soviético de exportación no sólo no funcionaba, sino que era la antítesis completa del socialismo de Marx, de la revolución lírica e ideológica… En la parte oriental observaba una ciudad sombría, que reflejaba la realidad económica del país, en donde la mayoría de berlineses residían todavía en los edificios sin reconstruir, consecuencia de la destrucción causada por la guerra.

Es por ello que, la caída del Muro de Berlín, o mejor expresado, el derrumbamiento del muro, ladrillo por ladrillo, que hoy pudiera ser considerado como sublimación de la poesía escrita por un pueblo que luchaba por su libertad, refleja en ese momento histórico el coraje y la valentía de los berlineses, a ambos lados del muro, que tuvo repercusiones profundas en la vida de los alemanes de forma inmediata, y que sus consecuencias se verían reflejados con el paso de los años, no sólo en Europa, también en el mundo entero.

Tres, son las consecuencias de la caída del Muro de Berlín que queremos resaltar en esta Editorial:

- El acercamiento real, físico y afectivo de familias que habían permanecido separadas forzosa y violentamente;

- La reunificación de Alemania como un solo país. El efecto de la guerra sobre la población civil y la repartición de su territorio llegaba a su fin con el final de la Guerra Fría, y consecuentemente, la autodeterminación responsable del pueblo alemán;

- La transformación de un mundo bipolar Estados Unidos- URSS signada de conflictos mundiales durante los años de la Guerra Fría; la apertura a un nuevo orden mundial, que pasa de bipolar a monopolar; y con la entrada al nuevo milenio, un mundo multipolar que refleja la reaparición de otras potencias mundiales que pugnan por el poder en la economía y la política.

 

Estos temas son consecuencia directa de la caída del Muro de Berlín, y muestra al mundo el rol desempeñado por el pueblo alemán y sus nuevos líderes, que resurgen de la derrota bélica a un nuevo orden mundial, aprendiendo de sus errores, superándolos y buscando nuevas formas de convivencia pacífica. Aún falta ampliar los esfuerzos para la recuperación completa de Alemania, y lograr la equidad socioeconómica de oriente con el occidente del país, para así, superar definitivamente las huellas del pasado. Sin embargo, hoy Alemania se muestra como la primera potencia económica y demográfica de Europa, con fuerte liderazgo en la creación y consolidación de la Unión Europea, y como nuevo imperio socioeconómico y cultural, cuyo ejemplo debe servir a la comunidad internacional para responder con firmeza, al unísono, a los más variados matices de opresión que surgen con otros muros, nuevos y más numerosos, algunos físicos, otros invisibles, que muestran estas prácticas estatales, paraestatales y aún de grandes consorcios económicos privados de dominación, que como hilo conductor muestran su egoísmo y crueldad, impuestas sobre la población civil. La humanidad ya no está inerme. Ya tiene la experiencia, y podrá responder asertivamente.

 

Bogotá, Colombia. 9 de noviembre de 2021.

 











Públicaciones Recientes